EL GRAN CASINO EUROPEO

lunes, 18 de octubre de 2010
 
Spot producido por Enlazando Alternativas sobre las políticas aplicadas por la Unión Europea, como parte de la campaña contra la Europa del capital, la guerra y sus crisis; por la solidaridad entre los pueblos.
Visita www.enlazandoalternativas.org
www.hablamosdeeuropa.org
Realizado por La Antena SCV.

12 de octubre “Día de la Raza”, ¿Día de festejo o de reflexión?

martes, 12 de octubre de 2010

 Por: José Rodríguez Figueroa

“Día de la Raza”, es el nombre que reciben en la mayoría de los países hispanoamericanos las fiestas del 12 de octubre, en conmemoración del avistamiento de tierra por el marino Rodrigo de Triana en 1492, al mando de Cristóbal Colón.

La primera nación que adoptó el 12 de octubre como el “Día de la Raza”, fue Argentina en 1913, a instancias del ex ministro español Faustino Rodríguez –San Pedro, siendo presidente de la Unión Iberoamericana, pensando en una celebración que uniera a España e Iberoamérica.

En México, en el año de 1928, se instituyó el “Día de la Raza”, a iniciativa de José Vasconcelos, que alude a lo que él llamaba “la Raza Iberoamericana”, con un significado de sincretismo cultural.

Si bien es cierto que se ha tratado de explicar de variadas formas la razón de haberse constituido el 12 de octubre como el “Día de la Raza”, con un sentido de unidad latinoamericana y para identificar el origen hispano y la unión de razas que tienen orígenes similares como religión, lengua, etc., lo real es que al correr del tiempo se ha dado el debate en torno a lo apropiado del término “Día de la Raza”.

Existen dos corrientes bien definidas que tratan incluso de que tal nombre desaparezca del vocablo popular. La primera, en la que se incluyen destacados pensadores hispanoamericanos, señala que el término “Día de la Raza” está mal aplicado, porque finalmente a ¿cuál raza se refiere el concepto?

A qué raza se estaría refiriendo un orador blanco en un evento con motivo de la conmemoración del “Día de la Raza”, ante un auditorio integrado por individuos de muy diversas razas, desde los blancos europeos y criollos hasta los negros puros, pasando por los mestizos de todas las naciones latinoamericanas, amarillos y aceitunados. Ellos sostienen que en lugar del “Día de la Raza”, debería llamarse el “Día de la Hispanidad”, en referencia a los pueblos de lengua, religión y cultura hispana, independientemente de que sean herederos de la sangre española o no.

Otra corriente sostiene que el 12 de octubre es sinónimo de luto y no de festejo, para todos los pueblos originarios de América, ya que se pretende en esa fecha, “festejar” el avasallamiento realizado por la colonización española a su cultura.

En las escuelas, comenta esta corriente, a los alumnos se nos recuerda que en las naves de Cristóbal Colón y en las alforjas de los conquistadores llegó el “pluralismo político, la libertad y la protección que se prodigó a los indígenas”, “Pero nadie nos recordaba, dice un luchador indigenista, que en esas mismas naves llegaron las enfermedades mortales y que en esas mismas alforjas, en las cuales trajeron la santa inquisición, el crimen y el terror, se robaron el oro y la plata que fueron a dar a las arcas de los empresarios de Génova y Amberes y que financió en Europa el barroco esplendor de las monarquías y el despegue del mercantilismo occidental.”

La verdad y la mentira de una misma historia es la voz del vencedor quien la cuenta. Cuando se lee la versión de los vencidos, de los de abajo, queda claro que el arribo de los europeos a tierras americanas fue una gesta sangrienta y que provocó el exterminio de vastas civilizaciones, a quienes les quitaron sus creencias, su cultura, sus tierras, su oro y su plata y sus mujeres.

La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, proclamada por la ONU en 1963, determina que “toda idea o doctrina de superioridad basada en la diferenciación racial es científicamente falsa, moralmente condenable y socialmente injusta.”

No debería ser pues, motivo de celebración el 12 de Octubre, sino de reflexión de que el etnocidio y el genocidio que comenzó en 1492, en América, aún no termina.

NADA HAY QUE CELEBRAR ...

lunes, 13 de septiembre de 2010
Nada hay que celebrar cuando tenemos 60 millones de pobres, reclama Rius
Periódico La Jornada
Miércoles 24 de febrero de 2010, p. 4

Arturo Gracía Hernández


Para el caricaturista Eduardo del Río, Rius, en el centenario y bicentenario de la Revolución y la Independencia, respectivamente, "no hay nada que celebrar cuando la situación de los indios es la misma, cuando hay 60 millones de pobres, cuando la educación está hecha un desastre".

Las conquistas que hubo tras la Revolución, sólo refrendadas por el gobierno de Lázaro Cárdenas, "se han ido al bote de la basura" a partir del sexenio de Miguel Alemán. “La Revolución dejó de existir y empezó la Robolución, por eso se me hace absurdo celebrar”.

Rius habla en entrevista a propósito de la publicación de su libro más reciente, cuyo título lo dice todo: 2010: ni Independencia, ni Revolución (Planeta).

Luego de hacer un repaso –fiel a su celebrado estilo– por la historia de México, desde el inicio del movimiento de Independencia, pasando por la Revolución y los gobiernos posrevolucionarios, Rius ofrece en su libro un argumento inapelable para demostrar que las cosas no han cambiado: "los indios del presente (EZLN), cuando México estaba por ingresar al primera mundo, agarraron sus fusiles de madera y gritaron: ¡Queremos pan, queremos salud, justicia, agua, luz, vivienda digna! ¡Queremos nuestra tierra! ¡Queremos educación y trabajo justo!"

Lo mismo que Hidalgo en su momento, o Zapata. Y concluye: "Si no... ¿qué chingaos festejamos?"

Tanto en el libro como en la entrevista, las palabras de Rius denotan desesperanza: "o si acaso tengo una esperanza pesimista, pero lo veo muy difícil; la luz al final del túnel está muy lejos: ¿cómo le hacemos?, ¿por donde empezamos?"

–¿Por la educación?

–Pero si la educación es un desastre; primero habría que educar a los educadores.

–¿Y izquierda?

–La izquierda llegó al poder y se corrompió; fui militante del Partido Comunista y nunca nos planteamos llegar al poder, cumplíamos una función de agitación y de organización, pero nunca funcionó realmente. Luego vino la caída del Muro de Berlín, nos agarró desprotegidos, muchos creyeron que no tenía caso. Bueno, a mí no, porque yo deseaba y esperaba algo así, como la Perestroika de Gorbachov, pero le ganó el tiempo y le ganaron las masas.

–Mucha gente de izquierda se formó con sus libros. ¿Ha pensado que no sirvió de nada toda esa labor?

–A veces me he preguntado eso, cuando veo que el país está cada vez peor: mucha gente considera que fui su maestro de politización, pero no de la izquierda de ahora; hoy me da vergüenza lo que está pasando en el PRD, un partido que ayudé a fundar.

–¿Cuándo empezó sus desesperanza?

–Yo tenía una gran admiración por Fidel Castro y la revolución cubana; mi desencanto empezó cuando apoyó la invasión de la Unión Soviética a Checoslovaquia, en 1968; otra parte empezó cuando me quité los lentes del partido y vi cómo era ese falso socialismo.

Fue ese año de 1968 cuando, en el contexto del movimiento estudiantil y la matanza de Tlatelolco, "me secuestró el ejército y trataron de matarme; fui el único que se les fue vivo. Me salvó la vida la intervención de Lázaro Cárdenas, quien era mi tío lejano".

No obstante, Rius asegura que no le da pena "confesar que sigo siendo un hombre de izquierda", aunque ahora ya no piensa cosas que pensó en otro momento, como "matar a todos los hijos de puta que nos han estado viendo la cara".

–¿Cómo se puede hacer humor de la catástrofe?

–Es la única manera de sobrevivir a la catástrofe nacional. Sin humor es muy difícil no sumirse en la depresión; no sólo a mí, sino a buena parte del pueblo, eso lo ha salvado, reírse de los que los oprimen; es una especie de venganza. 

FUENTE: http://www.jornada.unam.mx/2010/02/24/index.php?section=cultura&article=a04n2cul

DESCUBRIR EL ARTE A TRAVÉS DE LOS NIÑOS

sábado, 14 de agosto de 2010

DESCUBRIR EL ARTE A TRAVÉS 
DE LOS NIÑOS HA SIDO UNA 
DE LAS MAYORES SATISFACCIONES 
DE MI TRABAJO CON ESCOLARES 

No sé por qué hay ese empeño de reducir las clases de Historia del Arte al estudio de una larga serie de obras y de autores sin que a los estudiantes les aporte realmente más que un esfuerzo por aprenderse cómo se llama la obra, la fecha, el estilo en el que se encuadra. la escuela, ... 

Un cuadro encierra un potencial de motivación poco frecuente en el estudio de materias en las que la abstracción no tiene más remedio que hacer acto de presencia, lo que no significa que el estudio del Arte no conlleve razonamiento y abstranción para su intelección. 

Un cuadro, es un trozo de la realidad, o una porción de ideas expresadas en un soporte que permite su contemplación por personas ajenas a su autor. Una contemplación que se vuelve fría y académica cuanto más se enseña a manera de catálogo. 

Descubrir el arte a través de la mirada de los escolares es humanizarlo. el potencial inductivo que las imágenes conllevan es algo insustituible en la eseñanza de esta materia. Cuando los escolares, de manera comprensiva se aproximan a un cuadro para analizarlo, comienzan haciéndolo sin el más mínimo atisbo de interés. Es más, yo diría que miran el cuadro sin verlo. No es fácil, ni rápido armonizar este encuentro. Tiene su técnica, su proceso que sabe mucho de las dificultades de aprendizaje de los niños y niñas en determinadas edades ... 

pues bien, cuando los alumnos devuelven el destello de una obra de arte asomado a través de su mirada, es cuando el arte se está insertando en su conocimiento y el descubrimiento de ellos, es el redescubrimiento de la obra. 

Un alumno está desprovisto de prejucios técnicos, clasificatorios, y al enseñale a mirar,te devuelve el ciento por uno respecto a lo que les has enseñado. Las aportaciones, en un clima distendido, con unas imágenes seleccionadas a propósito, con un proceso para que aprendan a mirar una obra de arte, se traduce en unas sesión de trabajo en el aula de goce y disfrute poco común. En ello estoy y sin querer abusar de esta sabia estética que todos tenemos y que los escolares conservan intacta, esperando que se les despierte y que, al anegarse ellos de sentimientos que la timidez no les permite que fluyan con toda su energía, derraman en ese espacio entrañable del aula, una compresión interpretativa que nunca dejaré de agradecer bastante

DESIGUALDAD

jueves, 1 de julio de 2010
Muchos dicen que han cumplido con su deber, 
y a mí, me da mucho gusto no haber cumplido 
ni con la mínima parte de él, para desgracia o 
fortuna de esta patria"
Carlos Monsiváis 

Por:
Yaroslav Leal Gallegos
Baruc Marcos Magaña González

La desigualdad en México es un problema que surge desde los tiempos en que este territorio acogía a las grandes civilizaciones en la época prehispánica. Es evidente, en las interpretaciones que realizan los antropólogos e historiadores respecto a aquellos momentos, que la vida de un gobernante, sacerdote o guerrero privilegiado era muy diferente a la de los personajes que desarrollaban su labor en el campo. Sobre todo, en aquellos tiempos había una gran desigualdad entre los géneros, como lo dice Eduardo del Rio “en la sociedad azteca la mujer no valía nada”.

En la época de la colonia sin duda la desigualdad empeoró. Con los españoles en la sima social, quienes tenían todos los derechos incluso una gran gama de privilegios. Por otro lado  la sociedad dejaba en la profundidad de la escala social a los esclavos.

En un texto de de Fray Antonio de San Miguel hace mención de tres clases sociales: los blancos o españoles, las castas y los indios. Describe sus roles y la forma en que la soberbia de los blancos y la “envidia” de los indios generaba roces y conflictos.

La desigualdad ha seguido y por ello los conflictos que genera también.

A pesar de que tuvimos una guerra de independencia en la cual Miguel Hidalgo decretó la devolución de las tierras a los indígenas para su trabajo. Posteriormente la reforma Juarista  que quitaba privilegios al clero y hace 100 años una “revolución” para reivindicar los derechos de campesinos y trabajadores (entre otros de los fines que buscaba). La desigualdad nos persigue y nos envuelve hasta nuestros días.

La desigualdad en nuestra sociedad es tan evidente y la tenemos tan constantemente presente que parece haberse vuelto una costumbre. México es un país todos nacemos acostumbrados a la desigualdad, cosa que es lamentable.

Es por esto es que este trabajo cobra importancia, al intentar ser el motivo de una reflexión sobre el problema que por, tan presente, puede llegar a ser visto con naturalidad.

Aunque la desigualdad puede ser vista desde casi cualquier punto de vista este trabajo plantea cuatro ejes de análisis de la desigualdad: economía, alimentación, salud y educación. El primero por ser el detonador de todos los demás posibles aspectos de la desigualdad (desigualdad de derechos, desigualdad política, cultural, tecnológica, etc.), las otras tres por representar necesidades básicas.

DESIGUALDAD ECONÓMICA


La desigualdad económica en México es muy evidente, basta con pararse un momento en una en cualquier esquina de cualquier ciudad o en alguna plaza para poder ver la forma en que convive la pobreza de un país en el que más de la mitad de su población vive en pobreza junto a la riqueza en la que un puñado de familias concentran la riqueza del país.

Este es un país en el que la hay entre 50 y 80 millones de pobres, según la encuesta consultada (cabe recalcar que en ninguna de las dos cifras es pequeña) la desigualdad nos permite darnos el lujo de tener al hombre más rico del mundo en el 2010, según la revista Forbes, quien estimó su fortuna en 53 500 millones de  dólares.

Es esta gran desigualdad existente en México el detonador (en gran parte) de la grabe  descomposición social existente y creciente en los últimos años.

La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares realizada en 2008 (la más reciente) por el INEGI en 26 735 596 hogares reveló que el 60% de los hogares, los más pobres, concentran el 26.7% del ingreso total y el 10% más ricos el 36.3%.

Por más desigual que nos parezcan estos datos, sabemos que la realidad es aún peor, debido a que, tanto en el porcentaje que se refiere a los hogares más pobres como en el que representa a los más ricos, la desigualdad es piramidal. Es decir, dentro del 10% de los hogares más ricos existen un pequeño grupo que es mucho más rico que el resto, al igual que en el 60% de los hogares más pobres existe una gran diferencia entre los ingresos del primero decil más pobre que el del sexto decil.

Otro dato que muestra la ENIGH 2008  es el ingreso trimestral por deciles, en la cual el primer decil recibe un ingreso $6 116 mientras que el decimo decil $133 048. Esta es una encuesta un poco más reveladora. Sin embargo es bien sabido que el salario de los jueces de de la suprema corte o de los consejeros del IFE (por mencionar algunos funcionarios)  es superior al promedio del decil X, mientras por otra parte existe gran cantidad de mexicanos que no cuenta con ingreso alguno, que vive de su trabajo diario y que en la escasez del trabajo recure a la recolección de plantas comestibles en zonas rurales o a la cacería de animales silvestres.

En este país de desigualdad el gobierno implementa programas sociales que intentas mejorar las condiciones de vida de los sectores más pobres. Pero esta estrategia no ha resultado productiva. Es necesaria la implementación de un plan que evite las condiciones que generan y empeoran la pobreza, al tiempo retirar privilegios fiscales y legales que han permitido la grosera concentración de la riqueza por parte de un puñado de mexicanos.

 DESIGUALDAD EN EL ACCESO A LA SALUD

La revolución mexicana busco como propósito una mejor calidad de vida para los menos favorecidos y una mejor distribución de la riqueza; posteriormente a la revolución los gobiernos retomaron a la justicia social como parte sus objetivos a seguir y se dedicaron por años a combatir las enormes desigualdades que existían en nuestro país.

Dentro de los rezagos sociales la salud cobró conforme pasaba el tiempo un lugar más relevante en las políticas sociales que se promovían ya por el moderno Estado Mexicano.

El servicio social a las comunidades rurales en los años treinta; el surgimiento y la consolidación de la seguridad social en las décadas de los cuarenta y cincuenta (S. XX); la puesta en marcha de programa nacionales de vacunación y control contra enfermedades transmisibles, son algunos de los logros que tuvieron las políticas de salud bajo el impulso que dio la etapa de crecimiento y consolidación del sistema económico mexicano durante el periodo del llamado “milagro mexicano” o desarrollo estabilizador.

Pero en los años ochentas con la caída del precio del petróleo y las altas tasas de interés, aunado al crecimiento desmedido del endeudamiento agravaron el conflicto de la deuda externa.  Lo que marco la imposibilidad de poder seguir avanzando con esta reforma de seguridad social y de salud para los menos favorecidos en la sociedad mexicana.

Dentro de este contexto se puede considerar que hubo un destello de esperanza para los más pobres y tener la posibilidad de acceder a seguridad en cuestión de salud; ya que en nuestra actualidad ya casi por terminar la primera década del S. XXI se ve muy marcada la desigualdad en salud: Atención, Servicio, Infraestructura, prevención, etc.

Estos últimos puntos se pueden ver de forma muy marcada en el servicio público donde se pueden encontrar desde malos tratos hasta insultos simplemente por el vestir o ser.

En cuestión de la prevención la Organización Mundial de la Salud (OMS) menciona que: "un mejor uso de las medidas preventivas existentes podría reducir la carga global de enfermedades hasta en un 70%".

A nivel nacional, los resultados de salud infantil en México han mejorado significativamente en el último siglo. Por ejemplo, la tasa de mortalidad infantil bajó de 178 por 1,000 nacidos vivos en 1930 a aproximadamente 20 por mil nacidos vivos en 2003.

Sin embargo, aún persiste una desigualdad importante a lo largo de los estados y en particular entre las localidades en México. Se establece que la tasa de mortalidad infantil en 1990-1996 fue de 22 por 1,000 nacidos vivos en los municipios de baja marginalidad y de 39 en los municipios de alta marginalidad; asimismo, la probabilidad de morir antes de un año era casi el doble de alta en los municipios de alta marginalidad en comparación con los municipios de baja mortalidad.

La reducción de la desigualdad en salud requerirá el crear y llevar a cabo acciones de desarrollo social y de la puesta en práctica de nuevas formas de organización y administración de los recursos asignados al sector salud.

DESIGUALDAD EN LA EDUCACIÓN

La educación, uno de los ejes del progreso de todas las sociedades, presenta una gran desigualdad en nuestro país (al igual que en todo el mundo). Esta desigualdad educativa puede ser vista desde varios rubros: acceso-permanencia-eficiencia terminal, recursos económicos, tipo de educación (entre otros).

Oficialmente durante mucho tiempo, gran parte de las mediciones y acciones encaminadas al mejoramiento del rubro educativo en el país, tenían que ver con la intención de mejorar la posibilidad del acceso a las instituciones educativas. Posteriormente la eficiencia terminal y la continuación de estudios hasta el término de la educación básica, era la preocupación de los dirigentes de la educación nacional. Actualmente nos “venden” una preocupación por la mejora de la “calidad” calidad de la educación que reciben los estudiantes de la educación básica los alumnos de escuelas públicas.

Sin embargo la desigualdad educativa poco preocupa (a los encargados de dirisgir la educación pública). Las becas, enciclomedia, escuelas de calidad, y reformas como las “Alianza (¿de quién?) por la Calidad de la Educación y otros programas educativos no son suficientes para resolver la desigualdad en la educación.

El problema estriba en la finalidad que tiene la educación pública, que es la preparación del sujeto para incorporarse al las zonas más bajas del sistema productivo.

Los procesos de certificación de las universidades públicas como la UMSNH tienen un trasfondo que en parte está ligado con lo antes mencionado.

Las escuelas públicas poco pueden hacer para cambiar esto ya que los recursos están condicionados a las certificaciones y evaluaciones de la “calidad de la educación”.

CONCLUSIONES

De acuerdo a lo anterior podemos hacer mención que la desigualdad es con lo que vivimos a diario dentro de nuestras relaciones sociales y conforme pasa el tiempo parece que se concibe como parte natural de la vida.

Dentro de la educación se encuentra un gran desafío en formar conciencias capaces de enfrentar nuestra realidad, ya que en nuestra actualidad se percibe que se disfruta del sufrimiento humano y los menos favorecidos son ignorados.

Dentro de los retos del quehacer docente es de formar mentes capaces de creatividad y espiritualidad como eje central e ir teniendo esperanzas en una sociedad en crisis, ya que, la desigualdad es un problema añejo y con un futuro muy largo.

Las “competencias”

jueves, 13 de mayo de 2010
Las “competencias”: El caballo de batalla del neoliberalismo para la implantación de un modelo didáctico eficientista neo-tecnológico  

 

Ante la acometida neoliberal contra la enseñanza pública, que va detrás de convertirla en una mercancía más, privatizandola y subordinandola (sea pública o no) al servicio del “mercado” muchos profesores tienden a embellecer la situación educativa del pasado, olvidando que entonces solo estudiaba una minoría, y que el objetivo del sistema educativo -como ahora- era reproducir y justificar la estratificación social existente.

Era una enseñanza fuertemente academicista, en la que progresaban sobre todo los estudiantes de clase media y algunos hijos de trabajadores, con lo que estos -los más capaces- quedaban integrados en el sistema y este quedaba justificado socialmente.

Pero ese modelo educativo, que hizo su papel en su momento, ya no se adapta al dinamismo y necesidades del mercado actual, y el gran capital está empeñado en una profunda reforma eficientista del sistema educativo, en el que está introduciendo un modelo didáctico neo-tecnológico en que ha sustituido los casposos objetivos por las modernas competencias. Esta estrategia es muy importante y con el tiempo lo será más.

El gran capital en su obsesión de maximizar los beneficios está atacando a la escuela pública en dos frentes, por una parte privatizándola y convirtiendo la educación en una mercancía más y por otra transformándola para adaptarla mejor a las necesidades del mercado. En este proceso eficientista está echando mano de lo último de la investigación educativa, por lo que para los no avisados, puede dar la impresión de que se trata de mejorar la educación frente a la caduca concepción tradicional de esta.

Es preocupante que haya ciertos profesores progresistas que, críticos con el modelo eficientista y competitivo que se trata de imponer, y dada la conflictividad que reina en las aulas, se acojan a prácticas pedagógicas autoritarias, contradictorias con la idea de una educación emancipadora.

También lo es que otro grupo de profesores progresistas, hartos del academicismo sin sentido del modelo didáctico tradicional (el hegemónico hasta el momento en las aulas, y el que criticamos en nuestro manifiesto “No es Verdad”), asuman de modo acrítico el modelo neo-tecnológico que trata de imponer la administración educativa sirviendo a los intereses del “mercado”.

Hace unos años el profesor Gimeno Sacristan escribió una interesante crítica al modelo didáctico tecnológico que promovía el gran capital en su momento y que tituló: “La pedagogía por objetivos, una obsesión por la eficiencia”. Si en ese titulo sustituimos objetivos por competencias, nos presenta el panorama en el que hoy nos encontramos y al que debemos enfrentarnos: “La pedagogía por competencias, una obsesión por la eficiencia”.

Realmente todos los profesores y profesoras se proponen objetivos para orientar su actividad, y pretenden que sus alumnos y alumnas desarrollen determinadas competencias, pero en manos del gran capital la bandera de las competencias es muy peligrosa, a diferencia de los objetivos, estas son medibles, y por lo tanto son susceptibles de control y evaluación. Ante este escenario debemos preguntarnos ¿Qué competencias? ¿Al servicio de que? ¿Sólo competencias?...

Urge discutir toda esta problemática para hacer frente, tanto a unas practicas del pasado, pero aún hegemónicas, como a una perspectiva de futuro, aparentemente progresista, pero que no es la nuestra, ni está al servicio de la mayoría de la gente, sino al servicio de los intereses del gran capital.

LA EDUCACIÓN PROHIBIDA

jueves, 11 de marzo de 2010
El modelo educativo vigente hace tiempo que ha caducado...

Más información en http://www.educacionprohibida.com.ar/

Calderon... ¡Se te está cayendo el País!

jueves, 11 de febrero de 2010



Ciudad Juárez, México.- Una mujer presente en la reunión del presidente Felipe Calderón con la sociedad Juarense, encaró al mandatario federal y le dijo que no le podía dar la mano porque para ella no era bienvenido.

La madre de familia le pidió al Presidente que se retracte de lo que había dicho porque no era pandilleros los jóvenes asesinados.

Usted debe buscar a los asesinos hasta debajo de las piedras, le dijo la señora al presidente Calderón.

En otra intervención, una maestra presente en el acto tomó la palabra en el estrado y le pidió al presidente Felipe Calderón que les ayudara con el dolor que viven las familias en Ciudad Juárez.

Sé y siento y percibo el dolor inmenso de todas las familias. Soy madre, soy esposa y tengo hijas, y sólo le pido a Dios ya irme de aquí. Que las autoridades me ayuden para irme. No puedo estar aquí viviendo con este dolor, porque a mi me duele mucho las familias, dijo la maestra.

Dio a conocer que las escuelas públicas en Ciudad Juárez no cuentan con una asistencia sicológica para los niños y jóvenes por lo que le pidió al presidente Calderón que instituyera ese tipo de apoyo porque es importante primero atender el dolor para poder ofrecer la educación.

Milenio 

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=EO0xmmyP9G4

EL PAPEL DE LA ESCUELA Y EL MAESTRO EN LA EDUCACIÓN

domingo, 7 de febrero de 2010

“Para cambiar a la persona hay que amarla.
Nuestra influencia llega sólo a donde nuestro amor.”
Johann Heinrich Pestalozzi

Por: Baruc Marcos Magaña González

El hombre al crecer se basa en imitar formas de hablar, caminar, escuchar, como comportarse con los demás, etc., al igual se basa en la enseñanza a los demás de ciertos conocimientos adquiridos en especial a las personas con menor edad.

Se mencionan que solo así se desarrolla una base cultural y ciertas lealtades comunes, hacen mención que las ideas específicas que constituyen la herencia cultural no siempre son claras.  Hacen hincapié más en la transmisión de sabiduría de la raza de verdades y valores básicos.

Un claro ejemplo se puede dar en escuelas rurales donde se preservan muchas de las costumbres o verdades entre su grupo pequeño de personas y que son muy evidentes, en cambio en una escuela de ciudad se ve el otro lado de la moneda observando cómo está la diversidad de costumbres mezclándose diferentes tipos de costumbres creando nuevos patrones de conducta.

Por otro lado hay otra manera de pensar de analistas sociales y educadores que sostienen una opinión contraria, afirmando que la educación puede y debe jugar un papel creativo en la modificación de la cultura dentro de la cual funciona.  Que la educación y la política popular están íntimamente vinculadas y que el progreso de una se ve limitado sin el progreso de la otra.

Hacen mención que la educación se tiene que ocupar de las necesidades de la cultura y ayudar a formar el futuro.

La idea de que la educación forme parte importante del papel constructivo en la formación de la sociedad tiene antecedentes en la tradición norteamericana.

Entonces ¿qué papel juega la escuela y el maestro en nuestro sistema de educación?; ya que parece que estamos preparados para memorizar datos y no reflexionar en un sentido crítico y al igual los profesores el repetir los conocimientos que tiene.

El papel de la escuela

Muchas veces se percibe a la escuela como algo ajeno a la realidad social, como si fueran esferas aisladas.
La cuestión es ¿como hacer de esa esfera en algo sin aislantes? y que se lleve a cabo la praxis educativa en conjunto con la sociedad.  Aquí el gran reto de las instituciones educativas.

El papel de las escuelas en la actualidad debe de ser propositiva con intenciones de construcción, apropiación y distribución social de los aprendizajes que se van adquiriendo, para poder ir generando personas autónomas capaces de enfrentarse a los inconvenientes que se le presenten en la vida diaria.

La escuela debe evitar generar humanos que solo se adapten y que busquen solo la satisfacción de sus maestros sin primero cuestionarse o reflexionar si en realidad es verdad lo que se les instruye.

Al intervenir las escuelas en la sociedad se aspira a una posible solución: cuando un alumno tiene dificultades en la escuela, se hace necesario más que importante investigar y saber cómo encarar como institución la dificultad para poder revertir la situación existente. 

El papel del maestro en la educación

A través de la historia el concepto de maestro se podría decir que se le reconoce como una persona que tiene una habilidad extraordinaria en la materia que imparte, o bien como lo menciona Jacques Delors: Es el maestro quien ha de transmitir al alumno lo que la humanidad ha aprendido sobre ella misma y sobre la naturaleza, todo lo que ha creado e inventado de esencial (Delors 1997, 16).

Tomando en cuenta esta última consideración de Delors es donde se comienza una reflexión si en verdad se toma en cuenta el papel que tiene el maestro en el transmitir los saberes adquiridos a través de la historia.
Partiendo de lo anterior los maestros en el presente ¿cómo deben enfrentar la actual situación? de un mundo cada vez mas globalizado y de forma paralela los sistemas de gobiernos capitalistas que su único objetivo en la educación es ir creando violencia simbólica como lo menciona bourdieu en su obra La Reproducción, donde las clases favorecidas son las que crean o manipulan los currículos a impartir en las instituciones educativas.

Entonces ¿cómo se deben enfrentar los responsables en la formación de las personas en la modernidad que se está viviendo?, cuestión que ya no se pueden dejar pasar u omitir, actualmente los docentes se enfrentan a situaciones en las que si no se actualiza o procura prepararse su conocimiento quedarán desfasados en su enseñanza o no saber ¿cómo abordar a las nuevas generaciones? que pareciera que ya vienen “pre-informados” con una carga de información por los medios de comunicación.

Si retomamos el que los maestros deben de ser aquellos que transfieran los saberes adquiridos en la historia de la humanidad: ¿los maestros realmente se dan cuenta que pasa a nuestro alrededor?, situaciones económicas, sociales, culturales, educativas, etc.

El papel del maestro siempre ha tenido una carga importante en la formación de las mentes de las personas, haciendo el intento de guiar de la mejor forma para afrontar las dificultades del entorno social en el que se esté viviendo.

El maestro tiene que ser capaz de desarrollar la habilidad reflexiva del alumno para generar nuevas conciencias capaces de accionar decisiones partiendo de una reflexión crítica de acuerdo a su ambiente social.

Conclusión

A través de la historia siempre se han ido buscando las mejores formas para avanzar en el conocimiento y que las personas lo adquieran para hacer uso de el y tener acceso a una mejor calidad de vida.

La escuela y el maestro deben ser los que filtren y seleccionen la enseñanza que la misma cultura ofrece para que podamos tener mentes capaces de enfrentar la actual sociedad globalizada en su gran mayoría por los medios de comunicación.

Las escuelas y maestros enfrentan un gran reto con las futuras generaciones, porque en la actualidad parece que se disfruta el sufrimiento humano, se debe plantear que estrategias tomar para a manera de salvación la educación logre resolver las problemáticas que en la sociedad surgen y ofrecer soluciones.